top of page

Los objetivos: del discurso a la acción

  • Aura María Rosero A.
  • 12 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Otro de los aspectos fundamentales en la formulación de una propuesta o proyecto son los objetivos, que dentro de este contexto, podrían definirse como el "fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción". Para esto, es importante tener un suficiente conocimiento del problema que vamos a abordar desde el proyecto, lo cual nos ayudará a prever el escenario deseado o los cambios que se desean realizar en esa situación actual.

La forma en que se realiza su redacción siempre inicia con un verbo en infinitivo (es decir, los verbos sin conjugar que terminen en -ar, -er e -ir). Recordemos que los verbos indican actividad, es decir que, al redactar los objetivos pasamos del discurso (descripción del problema y justificación) a la acción.

Se puede distinguir dos tipos de objetivos:

  • El Objetivo General, el cual, menciona la finalidad del proyecto de manera genérica, es decir, que en un texto corto, expresamos qué es lo que se va a hacer o qué se pretende realizar con la realización del proyecto. Su redacción incluye los mismos aspectos descritos en el título del trabajo y que responden estas preguntas: ¿Qué se va a hacer? y ¿Dónde se va a hacer?. Dependiendo del tipo de trabajo, también puede responder otras preguntas como ¿Cuándo se va a hacer? ¿Con qué metodología se va a hacer?

  • Los Objetivos Específicos, que como su nombre lo indica, son acciones más concretas y puntuales, que siguen un orden lógico y que apuntan al cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos son los que definen nuestra ruta de navegación tanto para la ejecución del proyecto, como también la estructura del Capítulo 3. Resultados, en el Informe Final.


Algunas recomendaciones para su redacción

  • Muchos autores mencionan algunas características que los objetivos deben tener. Estas son:

  • Medibles y cuantificables: Es decir, que permitan evidenciar si se cumplieron o no con un producto tangible o con el cumplimiento de indicadores.

  • Realizables y limitados en el tiempo: Recordemos que la intención es obtener el título y que el trabajo de grado debería finalizar en un término no mayor a un año. En este sentido, vale la pena definir claramente el alcance del proyecto (¿Hasta dónde vamos a llegar?)

  • Claros y bien definidos: Se refiere a que no den pie a diferentes interpretaciones. Igualmente, no hay que olvidar mencionar el contexto específico donde se realizarán las acciones.

  • Siempre deben iniciar con un verbo en infinitivo; y siguiendo con la recomendación de que sean "claros y bien definidos", no se recomienda el uso de verbos como estudiar, conocer, comprender, entre otros. Hay algunos autores que recomiendan verbos que pueden utilizarse: Aquí dejo un link que puede servir de orientación (Verbos para objetivos).

  • Otro aspecto que se relaciona mucho con el anterior es que, en algunos casos, se tiende a colocar como objetivos específicos las etapas del proyecto, por ejemplo: Diagnóstico, Diseño, Implementación, etc. Nuevamente hago énfasis en que deben iniciar con un verbo en infinitivo.

  • Redactar más de tres (3) objetivos específicos puede complicar el trabajo, especialmente la redacción del Informe Final. Recordemos que cada objetivo específico es un subpunto de los resultados que vamos a reportar en dicho Informe. Si Ud. ha identificado más de tres actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo general, es recomendable agruparlas y que los objetivos específicos no sean más de tres (3).

  • Es importante también tener en cuenta la extensión del texto del objetivo. De acuerdo con la característica de que deben ser "claros y bien definidos", no deben ser muy extensos. En algunos casos se tiende a expresar el fin o la importancia del objetivo (por ejemplo, cuando se añaden expresiones como "con el fin de" o "para"). Aquí les pongo un ejemplo: Diagnosticar la situación actual de la empresa en cuanto al cumplimiento de la norma ISO 9001:2015, con el fin de establecer las acciones futuras para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en la empresa XXX de la ciudad de Pasto.

La recomendación es simple: colocar cada cosa en su lugar. Todo lo relacionado con la importancia del proyecto, debe ir en la justificación.

  • De acuerdo con el tipo de proyecto que estemos formulando, también es importante considerar la mención de las variables de estudio, es decir, aspectos que se pueden observar y medir y que además pueden tomar un valor. Este aspecto es de gran importancia en los proyectos de investigación y es acorde con la característica de "medibles y cuantificables".

Adelante, ¡mucho ánimo!

 
 
 

Yorumlar


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 by AMR UCC-Pasto. 

bottom of page